bonilla 2 (2)

Bonilla de la Sierra.

Es conocida por su nexo con El Obispo Alonso de Madrigal “El Tostado”, pero no sé si sabéis que es de los pueblos más bellos de nuestro país.

Pronto queremos enseñarlo en Directo,  pero quiero escribir estas líneas dedicadas a todos los «Bonilleros».

Bonilla de la Sierra

Para comenzar, la Villa Episcopal domina Valdecorneja con un horizonte lleno de luces e interpretaciones. Tras el Puerto de Villatoro, se sitúa protegida por las Sierras de Villafranca, Piedrahíta y enlazando con las Sierras de Gredos, Solana, Béjar e incluso se divisa la ya salmantina Sierra de Francia.

El lugar en sí mismo es una ensalada de encinas, chopos, praderas y huertas que se acercan a uno de los marcos mas bellos del Valle: el Puente del Chuy, sobre el río Corneja, con su molino. Lo Bello del lugar, a mi parecer, es la poca transformación que ha tenido con el paso de los siglos.

A unos escasos kilómetros del Chuy, muy relacionado con la economía de Bonilla, encontramos El Lavadero, con una antigua construcción perteneciente a los Jerónimos.

La Iglesia de San Martín impacta por su sobriedad y fortaleza.

Realizada con anterioridad a la plaza que lo rodea, muestra un estilo gótico tardío pero muy medieval y con muros muy toscos a la vez que elegantes. Sus contrafuertes acaban en pináculos decorados con motivos de “pomas abulenses”. Estos pináculos son la terminación de los contrafuertes que sujetan los “arcos Fajones” interiores; es un ejemplo más de que lo que ahora vemos como arte, eran soluciones arquitectónicas

La Torre y Coro del templo fueron añadidos. Como curiosidad, en origen, la antigua torre era defensiva hasta la construcción de la Torre del Homenaje del Castillo.

El plano de la Colegiata es Ortogonal (16m. x 16m.) y la cubierta es de ladrillo unida en cinco tramos, uno de ellos de mayor tamaño.

Si os fijáis en la Colegiata, la piedra tiene dos colores debido a la reutilización de los sillares de una iglesia de anterior construcción.

Si tuviéramos que destacar algo de la construcción de la iglesia son los “diafragmas” y además no hay que olvidar que por la influencia de ésta iglesia se levantan otros templos en Salamanca, Plasencia y Ávila.

En su interior hay magníficas obras, pero como lo veremos en directo, os enumero alguna:

  • Lo que más me llamó la atención cuando de niño visité el interior de la Colegiata es que “el Púlpito se encuentra dentro de la piedra”, ven a verlo y me entenderás.
  • El Retablo dedicado a San Martín y unas pinturas de estilo hispano-flamenco interesantes.
  • En Imaginería destacamos un Cristo Gótico-Renacentista en la Capilla Mayor.

El Templo podemos decir que es un ejemplo de la sucesión de estilos en lo que a Arte y Arquitectura se refiere, desde el Gótico tardío, podemos encontrar un coro rozando el estilo plateresco; sólo son algunos ejemplos.

BONILLA

En una Villa Medieval de este calibre no podía faltar el Castillo. Pues sí, se conserva con su Torre del Homenaje, donde residieron sus obispos. La construcción es una bella estampa que parece querer cerrar plaza y muralla.

Efectivamente, el Obispo era el Señor de Bonilla en el sentido Judicial, Político y Religioso.

Aunque el Castillo fue palacio a partir del s. XVI, surgió como un Castillo con carácter Islámico y Militar, como nos muestra su acceso.

bonill

En Bona Villa también había un convento de Franciscanos en el S.XVI con la advocación de San Matías, ahora debemos de dejar paso a la imaginación aunque quedan vestigios en las praderas donde se encontraba la construcción.

Todos los pueblos castellanos se identifican con su Plaza Mayor, en la que además de encontrarse la Colegiata y el Crucero, se encuentra el Ayuntamiento de la Villa. Como dato, se considera una construcción del S. XVIII, y además cuenta con un espacio donde se guardaba el grano en tiempos de Carlos IV.

Callejeando y cerca de la muralla encontramos el Pozo de Santa Bárbara: es un espectáculo que parece sacado de un decorado de una serie de televisión, pero es real. Dicen que su bajada tiene tantos escalones como tiene el Credo, depende de qué Credo reces…

En general todo el conjunto medieval, pese al paso del tiempo tiene gran valor. Toda la población en su forma está condicionada por su muralla del S. XII. Vecinos, espero que sigáis condicionados por esa muralla porque tenéis un pueblo ejemplar que mostrar y posicionar, sin romper la estética, por favor. Esta muralla es testigo de que Bonilla tuvo sus pugnas con pueblos de Valdecorneja, aunque sólo quede una puerta en alto, la de Piedrahíta.

Si me preguntas una opinión sobre Bonilla, diré que es un pueblo mágico y espiritual, espiritual ya fue… porque al estar el Obispo, también estaría la familia espiritual que se había formado con él.

Sigamos haciendo Historia en Bonilla Juntos y… ¡No dejéis de Votarlo para que sea el pueblo más bello!

Desde el campo de vista natural, los limites los pones tú, los senderos hacia el Valle y Sierra son infinitos para realizar a Caballo, a Pie, Bici o Quad. Recientemente hemos conocido a su Alcalde y vamos a potenciar y hacer accesible esta preciosa localidad con tantas posibilidades, ¿te vienes?.

Un saludo desde un amigo del Valle del Corneja, el Valle de la Luz y del Color.

Rodrigo González Labrador

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
0