El Valle del Corneja, cierra el Sistema Central y comunica Ávila con Salamanca y Cáceres. Se trata de un valle de contrastes y una expresión de color en el sentido mas extremista del concepto.
«El Invierno es muy invierno» con sus nieves en las Sierras de Villafranca y Piedrahíta, con muchos grados bajo 0.
la Primavera es muy extrema: una explosión de agua en las gargantas que bajan de la montaña, regando al color y olor del florido valle y Piorno en las alturas .
El Verano es Siega, es Ocre ausente de agua en algunas zonas y… el otoño… ¿Conoces el Otoño en el Corneja?
Es nuestra estación, pero queremos que sea la vuestra, por ello os animamos a visitar el Valle de la Luz y del Color. Las praderas verdes y los árboles dorados, son un espectáculo para visualizar desde cualquiera de los puertos que cierran la comarca: Villatoro, Chía, Peña Negra, Santiago o Collado del Mirón. Te animamos a que los transites y fotografíes con tus retinas.
El cauce del Corneja baja bravo y sin límites, alegre y sonoro desde la Serrota al paraje del Hocino (El Villar de Corneja).
El Jerte son los Cerezos, Gredos Norte, los Piornos … y el Corneja es el Otoño. «Cada semana vamos a intentar dar a conocer tres opciones de Itinerarios por el Medio Natural».
Tras el éxito de nuestras fotos en Redes Sociales (seguidnos en @excelenciarual y @ruralcorneja), varios os habéis desplazado para ver «in situ» la belleza fotografiada, ¡Muchas Gracias!.
A continuación, unas recomendaciones para disfrutar las primeras tres opciones del Patrimonio Natural de esta olvidada zona de Ávila, llamada Valle del Corneja:
- El Camino de los Muertos: Sendero que parte de Piedrahíta, en Barrionuevo. Al cruzar su pintoresco Puente Románico sobre el Río Pozas (aconsejable bajar al río y ver los ojos de los dos puentes y el torrente de agua), nos dirigimos hacia la Cuesta de la Rondana y una vez que hemos tomado altura, surge un camino a la derecha. Es el Camino de los Muertos y comunica Piedrahíta con La Almohalla, un lugar mágico; actualmente de carácter rural y ganadero, pero en origen fue un campamento Árabe.
El camino transcurre entre pinares en sus comienzos para dar lugar a un bosque de robles, y terminar con un encinar centenario. La pista es cómoda y monumental, sí… lo intuirás desde la primera mitad del sendero, ¡transitas una antigua calzada medieval! El empedrado se conserva bastante correcto para el nulo cuidado que recibe, pero la naturaleza en ocasiones respeta más que el humano. El paisaje es de montaña: al margen izquierdo tenemos las laderas del «Cerro de la Cruz» e inicios de la Sierra de La Horcajada, con verdes prados salpicados de robles que nos transportan a otra época. Al margen derecho tenemos una panorámica al Valle del Corneja y su circulo montañoso: El Mirón, Sierra de Villanueva del Campillo y Villatoro. En La Almohalla podemos contemplar arquitectura tradicional, además cuenta con un Potro para Herrar, Fuente y Lavaderos. Nuestro escultor José Antonio Elvira tiene aquí su taller, y nosotros te ofrecemos la Casa Rural Grande de La Almohalla para lo que necesites, sin duda es un lugar con energías artísticas y emotivas.
- Duración y Dificultad: 1 hora aprox. y de nivel bajo. El regreso se puede hacer por el «camino de abajo» tomando el primer descenso desde La Almohalla a Casas de Sebastián Pérez y de ahí, todo recto a Barrionuevo (Piedrahíta) por un camino paralelo a la carretera. Existen caminos complementarios; puedes ampliar la ruta llegando a Hoyorredondo por el camino del centro que parte un poco más abajo de los lavaderos de la Almohalla; desde aquí a Hoyorredondo hay 55min aprox. En Hoyorredondo el paisaje es de berrocal y encinar, puedes acercarte al Hotel La Trocha y descansar para la vuelta, más información en «Nuestros Alojamientos».
- Puente del Chuy: Pertenece al monumental Bonilla de la Sierra, aunque es muy cercano a Mesegar de Corneja y San Miguel de Corneja. El Puente del chuy es un lugar que transmite y relaja, pasarlo a caballo es una de las experiencias más autenticas que he realizado en el Valle. Se trata de un puente medieval de un sólo arco de medio punto. El paso tiene subida y bajada, como todos los medievales y conserva su antigua calzada, la cual por el margen derecho se pierde en la linde de un prado.
La Sierra de Villafranca se muestra levantada, con «Cerro Moros» coronando encima de Navaescurial y El Barrio. Los chopos amarillos dan sombra y las verdes praderas se adornan con sus hojas. Un grupo de vacas transitan cada tarde para beber agua del río y somos testigo.

¿Cómo llego al Puente del Chuy?
Si tu objetivo es visitarlo de camino a otras localidades que he mencionado anteriormente, puedes dejar el coche en la carretera que comunica «El Lavadero» (Legado de los Jerónimos) con Mesegar de Corneja (AV-P-638). En la segunda curva verás unas construcciones que se adentran hacia el río; puedes dejar el coche ahí, bajas una cuesta y te toparás el espectacular paso del Corneja con su Puente del Chuy y la frondosa vegetación que lo rodea. Lo que hace diferente y particular al enclave es la perspectiva y la profundidad, te sientes parte del río, lejos de la civilización y en realidad estás a un paso de la misma. Junto al Puente, bajando desde donde hemos dejado el coche, en la última calleja a la izquierda antes del puente, se encuentra el molino con dos ruedas por donde se abre paso el largo canal, de unos 2 km aproximadamente. El Puente del Chuy un lugar muy agradable, único y solitario, en el que tampoco el humano ha hecho nada por cuidarlo. Desde Bonilla, Piedrahíta o San Miguel es una ruta preciosa para hacer a caballo, en bici o a pie, no tiene dificultad ninguna. Os cuento la que parte de Piedrahíta:
- Tomamos el Camino Agrícola de la Finca Los Berrocales: El camino divide el Berrocal Grande del Chico, nos gusta que todas las rutas tengan su recurso cultural y además del puente y la calzada del destino, ésta finca tiene mucha historia, posiblemente desde tiempos del Ducado de Alba por su cercanía y acceso desde «La Huerta del Duque», hoy edificada pero muchos recordaréis las bonitas Ferias del Caballo que se celebraban ahí. El camino está asfaltado en su totalidad, pero tenemos sendero en el margen derecho que nos lleva en una línea recta a Mesegar: antes del puente que da acceso a la población, giramos a la derecha por un camino de tierra entre chopos y fresnos por nuestra derecha, y el río nos acompaña a la izquierda. Tras unos 10 minutos a pie desde éste punto, llegamos a nuestro destino.
- La Otra opción, un poco más larga pero más bonita, es partir del final de La Huerta del Duque para dirigirnos por «La Colada del Berrocal», al divisar los restos del Campo de Fútbol giramos hacia la derecha por el camino de la Fuente de los Huevos Hueros. Al fondo morimos en un camino entre unas praderas y la Finca, que deriva en el camino asfaltado que comentábamos en la primera opción, el Camino Agrícola hacia Mesegar de Corneja. Desde Piedrahíta al Chuy 1:15 aprox. a paso medio.
- Las Marías: Es un anejo de Navaescurial al que yo llamo nuestra Galicia Secreta. Está verde todo el año y su garganta baja con fuerza en otoño. Para llegar a las Marías, sólo tienes que subir por la cuesta que parte de la Iglesia de Navaescurial. Es lugar de molinos, se sitúa en plena sierra a una altitud ya considerable y la vista al Valle del Corneja es espectacular. El frescor y colorido es llamativo en todas estaciones y en Otoño, mucho más. Si lo haces en coche, puedes acceder desde San Miguel de Corneja o desde Piedrahíta en Dirección Navaescurial-El Barrio (AV-P-515), ambas carreteras se funden en una rotonda que corona la escultura «Los Padres» de Santiago de Santiago, artista natural de ésta población. Antes de entrar en la localidad, es necesario detenerse en el mirador con la escultura «Analiza», del mismo autor.
- Si eres aventurer@ y quieres hacerlo todo a pie, desde La Cañada (barrio alto de Piedrahíta por encima del I.ES. Gredos), nace un camino que conocemos como del «Martiniego», en el que enseguida verás las Ruinas del Convento de Santo Domingo. Siguiendo ese camino llega un momento en que se divide, pudiendo ir a Zapata donde cruza la carretera que llega a Navaescurial. El Camino que sube, te lleva hacia Navaescurial, es un espectáculo, pero lo hice la semana pasada y las zarzas-maleza impiden el paso, la opción es saltar el prado…esperemos que nos limpien los caminos y márgenes de los ríos, porque están muy abandonados.
- Si eres aventurer@ y quieres hacerlo todo a pie, desde La Cañada (barrio alto de Piedrahíta por encima del I.ES. Gredos), nace un camino que conocemos como del «Martiniego», en el que enseguida verás las Ruinas del Convento de Santo Domingo. Siguiendo ese camino llega un momento en que se divide, pudiendo ir a Zapata donde cruza la carretera que llega a Navaescurial. El Camino que sube, te lleva hacia Navaescurial, es un espectáculo, pero lo hice la semana pasada y las zarzas-maleza impiden el paso, la opción es saltar el prado…esperemos que nos limpien los caminos y márgenes de los ríos, porque están muy abandonados.
Otras Rutas del Valle son:
- Ruta de Los Molinos, entre Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja.
- Nacimiento del Corneja desde la Aldea.
- Ruta del Hocino, Puente de la Fonseca.
- Ermita de los Molinos en La Aldehuela.
- La Tortuga de La Horcajada.
- Los Altares de Bonilla de la Sierra.
- Peñalevanto en Villafranca de la Sierra.
- Navacabera- Casa del Cabrero.
- El Cordel entre San Miguel de Corneja y Villafranca.
- Berrocaminos (Post individual, próximamente).
La próxima semana hablaremos de otras tres opciones, esperamos que podáis disfrutarlas… y recordad que os esperamos en @excelenciarural y @ruralcorneja. Estamos encantados de acompañarte a descubrir el Patrimonio Natural y Monumental de tu pueblo, escríbenos.
Rural Corneja: www.ruralcorneja.com
Rodrigo González Labrador